Centro Dinámico

Comprende las dinámicas, humana, espiritual y de la gracia que aplican para cualquier ser humano. Son etapas de desarrollo y realización del ser humano, dinámica humana, capacidades del liderazgo personal trasformador y motivacional de la persona para lograr y obtener mejor desempeño y resultado en cualquier campo de acción. Dinámica espiritual, conducir al ser humano a un camino de silencio y soledad, más exigente porque exigen más compromiso de la persona para lograr muy buen trabajo a nivel interior para que se refleje en buenos actos y obras. Dinámica de la gracia, preservar una persona con Dios para el verdadero obrar de su poder, para las diferentes responsabilidades que tenga que cumplir alguna persona.

Dinámica Humana

La Dinámica Humana comprende el desarrollo de capacidades de liderazgo personal transformador, que implica la formación de hábitos de comunicación basados en la escucha empática, el respeto al otro, la comprensión real y profunda del criterio de los demás, la búsqueda cooperada de nuevos y enriquecedores puntos de vista, que potencien la iniciativa y la creatividad en la solución exitosa de las cuestiones de trabajo y de la vida. Conduce a la formación de un clima psicológico participativo y positivo que estimula la Auto expresión personal y grupal.

Resulta extraordinariamente importante, la idea de que la dinámica humana se expresa en diferentes dimensiones: personal; grupal; organizacional; que son interdependientes. Los roles tienen un papel protagónico en la comprensión de cómo se estructuran y funcionan, en cada persona, los mecanismos subjetivos reguladores internos y como estos interactúan con los externos para producir un comportamiento armónico en cada momento de la vida.

En el interior de cada persona, se configuran y cambian, según las exigencias de las situaciones, los contenidos reguladores para cada rol en las diferentes dimensiones. Es una especie de monitor permanente del comportamiento que, por dinámico, moviliza a todas los procesos y estructuras subjetivas de la persona para responder adecuadamente a las diferentes situaciones que se van presentando.

Convivencia

Una característica intrínseca a los seres humanos es la vida en sociedad y en relación con los demás, no existen alternativas para las personas en este sentido, siempre estamos en vinculación e interacción con otros pares. Por supuesto que tendremos momentos privados, de estar solos, pero gran parte de nuestra vida pasa al lado de otros y específicamente compartiendo. Justamente la convivencia es compartir la vida con otro u otros.

Se designa con el término de convivencia a la vida en común que alguien lleva ya sea con una o varias personas. Debemos destacar a propósito que normalmente el concepto se utiliza en relación a la vida en común que lleva una pareja que está unida por el amor romántico.
La convivencia es parte de la vida humana en casi toda la vida

Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos estamos destinados a la convivencia, primero con nuestros padres, nuestros hermanos, luego, con el correr de los años y una vez maduros, habiendo hallado a la persona con la cual queremos compartir nuestra vida y proyectos personales, con nuestras parejas.

También, aunque no compartamos proyectos personales, de alguna manera, con nuestros amigos y con nuestros compañeros de trabajo tenemos otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al igual que cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se comparte el mismo espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer concesiones, surgen disputas por las diferencias y consensos tras las discusiones, entre otras cuestiones.

De acuerdo a lo que sostienen muchos profesionales de la medicina, la psicología y la sociología, la convivencia resulta ser un factor trascendente para el bienestar emocional y para la salud de los individuos.
La importancia de la convivencia

Muchos estudios que se han realizado al respecto de la importancia de la convivencia, de la relación con los otros, han demostrado que aquellos que se encuentran solos están más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio, entre otras problemáticas, que aquello que conviven con otros; si bien la autoconfianza y la independencia son características importantes para cualquier individuo, el apoyo de los demás y la compañía también resultan imprescindibles, a la par de las mencionadas

COMPETITIVIDAD

La competitividad de una persona, depende de su equilibrio intelectual – lingüístico, emocional y corporal. El desarrollo de las siguientes 7 eses puede contribuir a elevar los niveles de perfección en nuestros procesos diarios, ayudándonos a vivir la vida que merecemos y deseamos.

  • Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Realiza un chequeo médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial afección. Está lleno de vitalidad y contagia energía.
  • Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando ha de serlo, pero emplea autocontrol, paciencia y tacto en su actuar. Evita que su amígdala cerebelosa produzca arranques de ira que afecten sus relaciones humanas. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de auto–relajación.
  • Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con franqueza y firmeza, pero con consideración.
  • Sencillo: Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad.
  • Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana.
  • Servicial: Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecindad. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve al servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás.
  • Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y ayuda mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio o la empresa. Se maneja a si mismo como una parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece.

Estas cualidades nos sirven para inspirar el inicio o la continuación de caminos de mejoramiento y transformación. No importa cuán viejos y expertos seamos, no importa cuán bien formados académicamente nos sintamos, siempre hay un camino para mejorar, para reevaluar, para reiniciar, para redireccionar nuestra misión de vida y nuestros valores dentro de nuestra familia, nuestra profesión y nuestra sociedad

Creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.

La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal es que la mayoría de especies de cerebros difieren totalmente del humano, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas.

Honestidad (del latín honestĭtas, -ātis)1​ u honradez2​ es la virtud que consiste en decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde un punto de vista filosófico, es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente (coherencia). Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproximado con el lapso del tiempo y la influencia del idioma inglés; de tal modo que se está produciendo una suerte de refundición de ambos para aludir a la definición de honradez, siendo ésta sólo una de las acepciones del vocablo "honestidad".

  • La expresividad, es la demostración sincera de cada sentimiento que llega a nuestra vida.
  • Expresar, es sacar a flote lo que llevamos dentro, es ser quienes queremos ser y hacer lo que sentimos que debemos hacer.
  • La expresividad, no solamente es de las cosas positivas como la euforia, sino también de los negativos… Expresamos la tristeza cuando pasamos un momento difícil.
  • Expresar es desahogarnos, es no guardar lo que queremos decir, es demostrar lo que sentimos.
  • La expresividad, es importante tanto con las personas a nuestro alrededor y con nosotros mismos, porque simplemente lo contrario a ella, es el engaño.
  • Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. La tolerancia se basa en el respeto hacia la otra persona que es diferente de lo propio. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aceptar'.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social en las personas.

Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra, Es un concepto relacionado con el respeto y con la consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas difieren de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. La tolerancia se erige como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y las diferencias de cada ser humano. Se considera que la tolerancia constituye la base de la buena convivencia entre personas de diferentes culturas, credos, razas, y modos de vida

Dinámica Espiritual

La vida espiritual, aunque responde a una vocación común y comunitaria, exige la respuesta seguir la propia vocación en la Iglesia, con una atención particular a la llamada y al servicio eclesial, a la misión, a las circunstancias concretas de vida y de trabajo. Podrá hablarse entonces de una vida espiritual o de una espiritualidad en la que los elementos comunes están caracterizados por la vivencia de la vocación sacerdotal, religiosa, laical, matrimonial.

conocimiento suele entenderse como:

  1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de la persona.

 

Oración, el acto de comunicarse con Dios, ya sea para ofrecer gracias, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales.

Aplicar, también puede aludir a cuando utilizamos o empleamos una cosa en específico, es decir cuando ponemos en práctica algo en particular con diferentes propósitos o fines; cuando se habla de esta significación tenemos la posibilidad de poner en práctica diferentes tipos de conocimientos, principios o medidas, con la finalidad de lograr un objetivo trazado anteriormente; un ejemplo de ello recae cuando necesitamos utilizar un artículo ordinario, es allí cuando debemos “aplicar” los diferentes conocimientos que poseemos para que este tenga un correcto funcionamiento.

Interiorizar, El ser humano es un ser dotado de una gran complejidad. El ser humano tiene un universo interior amplio que puede compartir con los demás a través de la comunicación de pensamientos y sentimientos. Esta expresión de sentimientos a través de la palabra muestra la apertura emocional de un ser humano que confía parte de su intimidad a otra persona. Una intimidad que se va formando a través del hábito de interiorizar vivencias, pensamientos, creencias y valores.

En definitiva, el ser humano que vive de un modo consciente y reflexiona a partir de sus propias vivencias también va interiorizando el propio vivir asimilando información teórica y práctica de la vida. Interiorizar es la acción a través de la que una persona asimila un hecho determinado o una información.
El universo inmaterial

A diferencia del mundo material, el mundo interior de un ser humano es inmaterial. Al ser inmaterial, el ser humano puede interiorizar una cantidad ilimitada de vivencias, experiencias internas, sensaciones, emociones y reflexiones que enriquecen la mente y el corazón a partir del valor de la experiencia.

Cuando una persona ha interiorizado una realidad determinada, esa realidad forma parte de su ser en mayor o menor importancia. Por ejemplo, cuando una persona ama a otra interioriza ese amor que forma parte de su núcleo personal y aporta un sentido concreto a su vida.
El interior emocional del corazón

Interiorizar implica hacer propio algo externo. Conviene puntualizar que el ser humano no solo puede interiorizar pensamientos y reflexiones positivas, sino que también el ser humano tiene que aprender a aceptar obstáculos que suponen un reto en su aprendizaje vital. Por ejemplo, una persona que ha roto con su pareja tiene que interiorizar esa ruptura como una realidad en su vida sentimental para poder avanzar.

El proceso de interiorizar una información determinada no es automático a modo de causa y efecto. Cada ser humano necesita tu tiempo y tener su propio proceso para aceptar un hecho tal y como es. Sin embargo, en el camino de la vida, una persona solo avanza cuando interioriza los hechos tal y como son, sin caer en el autoengaño. Ningún ser humano puede acceder a lo más hondo del corazón de otro ser humano.


Dinámica de la Gracia

Virtud es una disposición habitual del hombre, adquirida por el ejercicio repetido de actuar consciente y libremente en orden a la perfección o al bien. La virtud para que sea virtud tiene que ser habitual, y no un acto esporádico, aislado. Es como una segunda naturaleza a la hora de actuar, pensar, reaccionar, sentir.

La virtud es un concepto que tiene un significado por sí mismo en el marco de la ética. En este contexto, la virtud es la base para la realización del bien, muestra una disposición en el sujeto hacia la práctica de una acción noble. En el contexto de la religión católica, podemos enumerar las virtudes teologales inherentes a la fe. Las virtudes teologales son tres. Y las enumeramos a continuación.

La fe

La fe es una virtud teologal, implica una confianza plena por parte del creyente en la palabra de Dios y en que todo aquello que le ha sido concedido tiene su primera causa en Él. La fe es un tipo de conocimiento distinto al de la razón. Eso no significa que no pueda racionalizarse esta creencia, sin embargo, la fe llega más lejos en tanto que para una persona de fe, sus valores son inamovibles.

La esperanza

La esperanza es otra de las virtudes teologales más valiosas. Es ese sentimiento que se fundamenta en la fe y que reside en la confianza paciente ante el mañana. Desde esta perspectiva, el creyente confía en la palabra de Dios y vive su presente con una profunda confianza en la vida eterna. Esto aporta un significado espiritual incluso a situaciones de sufrimiento.

La caridad

La caridad es la virtud teologal que toma el amor a Dios como base de todas las cosas. Pero además, el ser humano que vive con fe y esperanza también practica la caridad con los demás porque ama a su prójimo como a sí mismo. La caridad implica que el sufrimiento ajeno no resulte indiferente para quien vive como una responsabilidad individual la construcción del bien común. Por ello, una persona puede ofrecer su ayuda desinteresada a otra en un gesto de amor caritativo.

Fe, esperanza y caridad son tres pilares importantes en la vida del cristiano que muestra a través de sus palabras y sus acciones esta forma de vida.

Estas tres virtudes también se retroalimentan porque quien practica la caridad siente la motivación de la esperanza de la fe. A su vez, quien tiene fe encuentra un sentido diario a la esperanza de practicar la caridad en su vida cotidiana.

Una persona creyente también puede sufrir una crisis de fe en su vida, de hecho, es muy habitual que esto ocurra.

La humildad es una virtud humana propia de quien ha desarrollado conciencia de sus propias limitaciones o debilidades, y obra en consecuencia. Es un valor que fomenta la empatía y la consideración hacia los demás, generando relaciones más saludables y constructivas.

Características de la humildad

Como virtud, la humildad reúne una serie de características manifiestas en el comportamiento. Algunas de esas características son:

  • Comprender la igualdad y dignidad de todos los sujetos;
  • Valorar el trabajo y el esfuerzo;
  • Reconocer, aunque relativizar las virtudes propias;
  • Reconocer las propias limitaciones;
  • Expresarse con afabilidad;
  • Actuar con modestia, sencillez y mesura;
  • Percibir las relaciones sociales desde la horizontalidad;
  • Escuchar a los demás y tomar en cuenta sus opiniones;

Respetar genuinamente a los demás

¿Qué es vocación?

La vocación es el deseo e inclinación por parte de las personas a cierta profesión, carrera o acción. El concepto vocación tiene sus orígenes en el latín «vocatio» y los religiosos lo entienden como el llamado de Dios para realizar alguna tarea o simplemente para predicar su palabra. Es por eso que este término también es utilizado como «llamada» o «convocación».

La vocación, a grandes rasgos, se ve relacionada con los deseos y afecciones que tienen las personas con aquellos aspectos que le resultan inspiradores a cada uno de ellos. Es de suponer que la vocación de cada sujeto dependa de sus intereses personales, aptitudes y gustos, condicionando el futuro del mismo.

La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como con lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del latín vocatĭo, vocatiōnis, que significa ‘acción de llamar’.

En nuestra vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e intereses, las cosas que nos reconfortan y nos causan curiosidad. Las habilidades que tenemos o que hemos aprendido, así como nuestra personalidad, nuestra forma de ser y de actuar, de asumir y enfrentar las cosas.

De allí que, con base en todo anteriormente mencionado, la vocación apunte hacia aquello que queremos hacer y lograr como individuos en esta vida, hacia lo que nos proporciona satisfacción y le da sentido a nuestras vidas.

Así, cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes somos, qué queremos, hacia dónde vamos y para qué somos útiles.

En religión, por su parte, la vocación es el llamado divino que sienten algunas personas para dedicar su vida al servicio religioso, como, por ejemplo, el sacerdocio.

Vocación profesional

Se llama vocación profesional aquella que una persona siente por iniciar una carrera, profesión u oficio antes, incluso, de contar con los rudimentos necesarios para su ejercicio.

Como tal, no tiene edad para manifestarse. Idóneamente, ocurrirá antes del ingreso a la universidad. Sin embargo, hoy en día muchas escuelas o instituciones brindan orientación vocacional (tests, consultas, exámenes) a los jóvenes para ayudarlos a descubrir las cosas para las cuales manifiestan intereses y aptitudes.

50 Carreras Profesionales que puedes elegir

Aquí 50 carreras profesionales que puedes explorar:

1. Abogacía / Derecho
2. Arquitectura
3. Artes y Diseño
4. Ciencias Ambientales
5. Ciencias de la Computación e Informática
6. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
7. Comunicaciones y Periodismo
8. Ingeniería Telecomunicaciones
9. Economía y Finanzas
10. Educación
11. Ingeniería Aeroespacial y Mecánica 
12. Ingeniería Civil
13. Ingeniería Eléctrica y Electrónica
14. Ingeniería Química
15. Estudios Latinoamericanos y Estudios Globales
16. Medicina Veterinaria
17. Negocios y Administración
18. Nutrición y Dietética 
19. Psicología
20. Marketing Digital
21. Salud Pública 
22. Contabilidad 
23. Turismo 
24. Arte Dramático 
25. Artes Plásticas

26. Literatura e Idiomas 
27. Música y Composición Musical 
28. Ciencias de la Educación Física y del Deporte 
29. Enfermería 
30. Ingeniería Industrial 
31. Fisiología Animal  
32. Desarrollo de Software
33. Gestión de Recursos Humanos   
34. Historia
35. Informática Forense
36. Matemáticas   
37. Medicina   
38. Nutrición Animal 
39. Química y Bioquímica 
40. Salud Mental y Trabajo Social 
41. Seguridad Nacional e Inteligencia 
42. Terapia Ocupacional y Rehabilitación 
43. Biotecnología 
44. Ingeniería de Sistemas
45. Estudios de Traducción e Interpretación 
46. Estudios de Videojuegos y Realidad Virtual 
47. Estudios Cinematográficos y Televisivos 
48. Medicina Nuclear, Radiología y Radioterapia                         
49. Fotografía Digital    
50. Administración de Empresas

Vocaciones de la iglesia

La Iglesia reconoce las vocaciones de vida matrimonial, religiosa y sacerdotal. Las personas en todas las vocaciones están llamadas a la santidad y son iguales en dignidad a los ojos de la Iglesia Católica. Las vocaciones se entrelazan, se refuerzan y se apoyan unas a otras. Los matrimonios llenos de fe producen aquellos que responden al llamado al sacerdocio ya la vida religiosa. Los matrimonios son más fuertes debido a las oraciones y el ejemplo de santidad que los sacerdotes y hermanos religiosos dan a los cristianos cada día.

Los católicos están conectados y cumplen la meta de santidad de la Iglesia cuando viven el llamado de Dios en sus vidas. No se puede exagerar la importancia del proceso de discernimiento al elegir el camino que Dios propone. en su libro Un Sacerdote en la Familia, el padre Brett Brannen escribió: “Se lo explico a los niños de la escuela primaria de mi parroquia de esta manera: 'Soy una clavija redonda en un agujero redondo. Dios me hizo así y por eso soy tan feliz como sacerdote. Si una persona es llamada a la vocación del santo matrimonio, entonces es en ese matrimonio donde tiene la mejor oportunidad para la santidad. Pero si una persona elige una vocación a la que Dios está no llamándolo, entonces será como una clavija cuadrada en un agujero redondo. La santidad, y por tanto la felicidad, será más difícil de alcanzar. No digo que sea imposible. Pero es más difícil'”.1 Para brindar una comprensión básica del propósito de un Ministerio Vocacional, a continuación, se encuentran breves descripciones de las vocaciones que se discuten más comúnmente dentro de la Iglesia Católica y una explicación del discernimiento y la ordenación.

En la Iglesia existen vocaciones específicas: la de los laicos y laicas, la de los religiosos y religiosas y la de los ministros ordenados (Sacerdotes).

Loading