Desarrollo humano
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los
individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual; también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma
externa, sino ya más íntima consigo mismo
- El desarrollo humano es un proceso continuo que implica el crecimiento y mejora de las capacidades de las personas a lo largo de su vida.
- El desarrollo humano se basa en la idea de que todas las personas tienen el potencial de crecer y desarrollarse, y que este desarrollo debe ser equitativo y sostenible.
- El desarrollo humano no se limita solo al crecimiento económico, sino que también incluye aspectos como la educación, la salud, la igualdad de género, la participación política y la protección del medio ambiente.
- El desarrollo humano se ha visto afectado por una serie de factores, como el acceso a los recursos y oportunidades, la calidad de los servicios públicos, la estabilidad política y social, y la protección de los derechos humanos.
- El desarrollo humano es un objetivo fundamental para los gobiernos y para las organizaciones internacionales, ya que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y promover la igualdad y la justicia social.
- A pesar de los avances en el desarrollo humano en las últimas décadas, todavía existen desafíos importantes, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación y el cambio climático, que requieren acciones políticas para abordarlos.
- El desarrollo humano no es responsabilidad solo de los gobiernos, sino que también requiere participación activa de la sociedad civil, la empresa y los individuos para lograr un cambio positivo y sostenible.
El desarrollo humano es un proceso complejo multidimensional que busca mejorar la calidad de vida de las personas, así como promover la igualdad y la justicia social. Aunque se han logrado avances significativos, también existen desafíos importantes que requieren acciones políticas para abordarlos.
Dimensiones del ser humano
Ser parte de considerar la multidimensionalidad del ser humano: cuerpo, alma, espíritu, comunidad, y su indisoluble vínculo con la vida, para construir la propuesta, que en último término busca contribuir con el desarrollo integral de la persona y a buscar una sociedad sustentable.
Comprender las distintas dimensiones del ser humano es clave para entender su evolución y crecimiento en todos los aspectos.
Una de las perspectivas de análisis del desarrollo en la niñez y la adolescencia es la de las potencialidades, según la cual el desarrollo es el avance progresivo de la niñez a la adultez que se evidencia en modificaciones estructurales o comportamentales, que pueden evaluarse objetivamente en cada persona.
El desarrollo humano individual incluye dos componentes básicos: la individuación y la socialización. La primera, entendida como el desarrollo de la mismidad, es decir, de las características propias de la persona diferenciada de las demás. La segunda, como las relaciones con los otros e incorporación de la cultura, inicialmente en la familia y luego en la institución educativa y en la sociedad.
La mirada general de individuación-socialización amerita una desagregación en aspectos o facetas, para entender mejor el proceso de desarrollo integral del ser humano. El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, tomando como referente a José Amar, Raimundo Abello y Diana Tirado (investigadores de la Universidad del Norte – Colombia), y su libro Desarrollo infantil y construcción del mundo social, adapta y propone un enfoque holístico de ocho dimensiones, en la búsqueda de una comprensión integral e integrada que esté orientada a un desarrollo lo más armónico posible.
La propuesta de adaptación incluye las siguientes dimensiones, que se desarrollan a lo largo del tiempo en la interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno; desarrollo que no es automático ni homogéneo: corporal, afectiva, lingüística comunicativa, cognitiva, ética moral, estética, espiritual o trascendente y sociopolítica.

Dimensión corporal
Entendida, según el Ministerio de Educación Nacional, como la que se ocupa del cuerpo del niño y el adolescente en la interacción consigo mismo, con los otros y en la acción constructiva del mundo. Es la base de las demás dimensiones, teniendo al cerebro como el órgano central a partir del cual se configura el desarrollo. Se refiere a crecer, a madurar, es decir, a lo físico madurativo.
La dimensión corporal se refiere al desarrollo en la niñez desde el cuerpo y con el cuerpo, a fin de reconocer al otro y ser presencia para este a partir de su corporalidad, incluyendo también la posibilidad de participar en procesos de formación y desarrollo físico y motor.
El desarrollo de la dimensión corporal en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo de los demás.
- Respetar el propio cuerpo sin prácticas de autoagresión.
- Practicar hábitos de vida saludable.
- Desarrollar armónicamente la corporalidad.
Dimensión afectiva
Dimensión referida al sentir y al vincularse. Es considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno, con base en el afecto, que es la energía y motor del desarrollo humano. Además, facilita el aprendizaje, lo cual es expresado magistralmente por el poeta y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe: “Solo aprendemos de aquellos a quienes amamos”.
En la relación se establece un vínculo afectivo entre el cuidador adulto y el niño; vínculo que, si es protector, estimula el desarrollo mediante la imitación. En el proceso de vincular se adquiere, en la etapa inicial de la vida, la confianza básica sobre la cual se asientan las bases del desarrollo posterior y de la calidad de la relación con los demás.
El desarrollo de la dimensión afectiva en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Tener alto grado de autoestima.
- Ser autocrítico y reflexivo.
- Estar en condiciones de expresar sus propios sentimientos.
- Ser empático y respetuoso con los demás y con la naturaleza.
- Compartir con los demás cuando las circunstancias así lo permitan.
Dimensión lingüística comunicativa
Dimensión basada en el entender y el entenderse, es la capacidad del ser humano de relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje, constituido este por signos y símbolos, y soportada por la interacción de elementos biológicos, del entorno y de la relación con los otros. La comunicación durante el proceso de desarrollo del ser humano inicialmente es mediante el llanto, posteriormente por la mímica, posición corporal y, por supuesto, mediante las palabras. Por lo tanto, incluye diversas formas de comunicación, además de la oral.
El desarrollo de la dimensión lingüística comunicativa en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Ser abierto al diálogo y a la confianza.
- Ser respetuoso de la palabra del otro.
- Ser capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.
- Tener y usar vocabulario respetuoso y adecuado.
Dimensión cognitiva
Referida a la solución de problemas; esta dimensión es entendida, según el educador colombiano Giovanni Ianfrancesco, como:
“La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.
El desarrollo de la dimensión cognitiva en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Comprender el mundo (tener claridad crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida).
- Comprender a la gente y las cosas.
- Comprender el cuerpo y sus sentimientos, y cómo cuidarse a sí mismo.
- Ser inquieto por la investigación.
- Tener conocimiento suficiente de los diferentes saberes.
- Tener capacidad de comprender, analizar y aplicar creativamente los saberes en constante interacción consigo mismo, con el otro y con la naturaleza.
- Ser emprendedor.
Bienestar intelectual
Este ámbito fomenta la participación en actividades mentales creativas y estimulantes. Te anima a cuestionar tus creencias, escuchar diferentes perspectivas y buscar oportunidades que desafíen tus habilidades de pensamiento crítico. Nuestras sugerencias son las siguientes:
- Dedica tiempo a la lectura de libros, artículos y noticias. Mantén tu mente activa y abierta a nuevas ideas.
- Habla con otras personas sobre temas de interés y escucha sus puntos de vista. Esto fomenta el pensamiento crítico y la expansión de tus horizontes intelectuales.
Experimenta con pasatiempos y actividades que despierten tu curiosidad intelectual. Aprende algo nuevo cada día, aunque sea pequeño.
Bienestar Ambiental
Finalmente, el bienestar ambiental se enfoca en vivir en armonía con la naturaleza y ser responsable con el medio ambiente. Esto implica tomar medidas para minimizar tu impacto ambiental y contribuir a comunidades sostenibles. Puedes aplicar estas recomendaciones:
- Adopta prácticas de consumo responsable para minimizar tu huella ambiental. Reduce el desperdicio, reutiliza objetos cuando sea posible y recicla de manera adecuada.
- Elije productos que sean respetuosos con el medio ambiente y apoyen prácticas sostenibles. Esto puede incluir alimentos orgánicos y productos eco-amigables.
- Participa en proyectos y eventos locales que promuevan la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad en tu comunidad, como siembra de árboles o recoger basura.
El bienestar integral abarca múltiples dimensiones, y mantener un equilibrio en todas ellas es esencial para mantener un estilo de vida saludable.
Sigue estos consejos y trabaja en cada ámbito para alcanzar un estado de bienestar completo. ¡Tu salud y calidad de vida lo agradecerán
Dimensión ética moral
Relacionada con la regulación de la propia vida y de la vida con los demás; es el proceso de conformación de un código para actuar o dejar de actuar, al considerar la acción como buena o mala, según los usos y costumbres, entendiendo por ética el estudio de lo moral y por moral las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación con la sociedad, consigo mismo y con todo lo que lo rodea, por lo que la ética se traduce en llevar el respeto al otro en todas las circunstancias.
El desarrollo de la dimensión ética moral en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
- Conocer sus responsabilidades y derechos como miembro de una comunidad.
- Comprometerse con la sociedad que, a su vez, espera su aporte transformador y renovador de justicia y solidaridad.
- La realización personal mediante el ejercicio permanente de valores que dan sentido a la existencia.
- Ser honesto.
Dimensión estética
Referida a la creación y su disfrute; esta dimensión es definida por las educadoras estadounidenses Kristen Kemple y Cindy A. Johnson como: “La capacidad de apreciar y de responder emocionalmente a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente natural”. La creatividad es un fuerte componente de la dimensión estética de gran ayuda para la educación y el desarrollo social.
Desde el punto de vista filosófico, la dimensión estética se refiere a la belleza, entendida esta no como lo que dicta la moda, esto es, referida al gusto, sino en sus dos componentes: la verdad y el bien; lo que la enlaza con el aprendizaje desde el propio interior de la verdad y la bondad como paso necesario a las acciones dirigidas hacia el bien personal y el de los demás, que son las bases de la solidaridad.
El desarrollo de la dimensión estética en la niñez se dirige a:
- El asombro por la belleza de lo que hay alrededor.
- La admiración y el reconocimiento de las manifestaciones artísticas.
- La valoración de la cultura.
- El respeto de las tradiciones culturales.
- El interés por la belleza, el cuidado y la transformación del entorno.
Dimensión espiritual o trascendente
Un buen número de autores prefiere hoy el nombre de interioridad para esta dimensión, que es exclusivamente humana y está íntimamente relacionada con el sentido de la vida con base en un sistema de valores. Se orienta al desarrollo de las potencialidades y a la búsqueda de la felicidad, así como al amor por los demás, la admiración por la belleza y la promoción de la esperanza, de tal modo que el ser humano sea artífice de su propia historia y de su realización personal con profundo sentido de trascendencia.
Según el psicólogo estadounidense Howard Gardner, la dimensión espiritual, analizada como inteligencia espiritual: “Es la capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social, más allá del cuerpo y las emociones. También es la capacidad de relacionarnos armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo; es la capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias. Su fomento tiene base en la seguridad afectiva, el cultivo de la libertad, la autoestima y la promoción de valores”.
El desarrollo de la dimensión espiritual o trascendente en la niñez y adolescencia se dirige a:
- La integridad.
- Los valores auténticos.
- La solidez de los principios éticos y morales.
- La riqueza interior, que se evidencia en un humanismo abierto y trascendente en las relaciones.
Dimensión sociopolítica
Es la capacidad desarrollada por los seres humanos, en interacción con los otros, para asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una sociedad justa, participativa y equitativa.
Según la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), en su libro La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico: “La dimensión sociopolítica se desarrolla en la formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones: conciencia histórica, valores cívicos y pensamiento (juicio) y acción políticos”.
Además, en la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social, así como en la formación del sentido de responsabilidad social, con la que se pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.
El desarrollo de la dimensión sociopolítica en la niñez y adolescencia se dirige a:
- La autonomía.
- La participación en convivencia.
- El asertividad.
- El respeto de las diferencias.
- El respeto de la naturaleza.
- El compromiso ético en la construcción de una sociedad más justa.
- La democracia.
Para concluir, las dimensiones mencionadas anteriormente facilitan la comprensión del desarrollo humano integral y diverso, ya que cada una de ellas está integrada a las demás en la sólida interrelación que hay entre el crecimiento y el desarrollo.

Indicadores de calidad de vida
En el estudio estadístico de la calidad de vida, se examinan de manera objetiva los indicadores de la calidad de vida: los elementos que deben ser interrogados para hacerse una idea respecto del modo de vivir de las sociedades. Algunos de ellos son:
- Condiciones materiales. Riqueza, acceso al ahorro, tipo de vivienda, etc.
- Trabajo. Franja laboral (formal, informal, ilegal), salario, condiciones de empleo, etc.
- Salud. Acceso a servicio médico, a medicinas, condiciones de higiene diaria, etc.
- Educación. Nivel académico formal alcanzado, acceso a la educación a todo nivel, etc.
- Ocio y relaciones sociales. Acceso al entretenimiento, cantidad de tiempo libre, nivel de integración a la sociedad, lazos afectivos, etc.
- Seguridad física y personal. De cara a las condiciones de vida, trabajo, etc.
- Derechos básicos. Protección (o desamparo) de parte de las instituciones del Estado, etc.
- Entorno y medio ambiente. Condiciones geográficas de vida, entorno inmediato de desarrollo vital, etc.