¿Quiénes somos?
Persona JAD, comienza de un niño que se presenta ante Dios, quiero ser, quiero tener y quiero estar. Hoy día, Dios me concede la gracia de obras y proyectos para trabajar en más personas, sustentándolo así, Dios concede la gracia y dispone los medios.

Persona JAD
La forma que el ser humano cumple con todas las responsabilidades en la existencia, es decir, CORRESPONDER a lo que se nos presenta en la vida cotidiana, considerando que el ser humano día a día es capaz de desarrollar y realizar mejores cosas. Persona JAD: Impronta, espacio, metas, tiempo, orden y estabilidad, todo orientado al ciclo de vida con el cual debemos guiarnos para tomar las mejores decisiones de nuestra existencia. En resumen, trabajaríamos: obrar, tiempo, lugar, distancia, altura, desplazamiento y niveles en referencia a lo que se pueda lograr y establecer en una sociedad. Actualmente, me dedico al trabajo que Dios me concedió: desarrollos materiales y Persona JAD Por obras Para obras a nivel mundial. Dirigido a personas públicas, empresas, empresas deportivas, deportistas, entrenadores y demás organizaciones y personas que se interesen para desarrollar y realizar obras y proyectos.
Misión
Descubrir los potenciales de las personas, en referencia a la esencia del ser humano, Vida en gracia, vida de oración y vida en abundancia. Teniendo por único señor a Jesucristo, fuente de toda gracia y todo bien, ya que el trabajo se desprende del poder de Dios
Visión
Partiendo de la esencia del ser humano, cada persona logre su total desarrollo y realización, a nivel interno y externo, tanto en bienes materiales, espirituales y sobrenaturales, logrando la más alta dignidad del ser humano.
Valores
Excelencia
Confianza
Grandeza
Respeto
Responsabilidad Ética
Obrar
Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad.
Podemos decir que obrar bien representa hacer las cosas de manera correcta y eso conlleva en cumplir las leyes del tipo moral ya que esas rigen el no hacer daños a los demás.
Obrar bien representa también el nivel y la calidad de educación que puede tener una persona, aunque es más por la calidad porque los que más se educan no siempre son buenos.
Fundamentos
Los principales fundamentos de obrar bien provienen de la ética la cual nos define el carácter, hábitos, costumbre, esta también se fundamenta en la filosofía que se ocupa del obrar del hombre.

Acto y valor moral
Lo moral vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor representados como buenos y malos.
El hombre es responsable de sus actos y debe responder ante sí mismo y ante la sociedad e incluso de admitir su existencia ante Dios por ellos.
Factor psicológicoa.
De estos factores se destacan:
1) Los biopsiquicos
2) Los psíquicos
3) Los que obstaculizan la libertad.
Factor Sociológico
En este se destacan:
1) Lugar donde vive.
2) La educación
3) La personalidad
4) Rol social y clase social.
5) La cultura
Conciencia
Todos tenemos conciencia desde pequeños en saber lo que esta bien o mal en el estado moral, la conciencia moral que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. . Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo
Ley moral
Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el hombre de forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el hombre en forma externa y pública.
¿Pero qué es una ley?
Desde el punto de vista de un legislador, es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la comunidad.
Leyes positivas
1) Leyes positivo-divinas: dictadas por Dios a los hombres
2) leyes positivo-humanas: dictadas por los hombres
Ley positivo-humana
Es una prolongación o concreción de la ley moral. El hombre se vale y se apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida social.
Conclusión
Son muchos los factores que tenemos para obrar bien que van desde la conciencia, los actos y valor moral, también tenemos las leyes tanto humanas como divinas que hacen que todo hombre y ser humano se rija en ellas y las debe de cumplir y al hacerlo está obrando de la manera correcta hacia sí mismo y en principal hacia los demás.
Lugar
Es un sitio o espacio. es una ubicación que adquiere sentido. Es decir, su significado va más allá de una localización o posicionamiento. Conlleva un sistema de relaciones y es interpretado en el marco de un sistema cultural. Se usa para vincular cuerpos, objetos, ideas, sucesos o fenómenos y reconocer que estos no pueden existir en forma etérea, sin un anclaje territorial. En su dimensión espacial, el lugar se construye como referente individual y colectivo.
Altura
Distancia de manera vertical de un cuerpo u objeto; Medida de un cuerpo o de una figura considerada verticalmente desde su base hasta su punto más elevado. altura tiene diversos usos. Se trata, por un lado, del trayecto que puede recorrerse verticalmente entre un objeto o cuerpo y el suelo o cualquier otra superficie que tome como referente. A dicha distancia se la conoce como altura.
Por ejemplo: “Mira ese niño jugando a gran altura, puede caerse y lastimarse”, «La maceta cayó desde una altura de 10 metros antes de golpear contra la acera», «¿Cómo piensas alcanzar un frasco situado a esa altura sin una escalera?».
Distancia
La distancia, en física y matemáticas, es una magnitud escalar que se mide en unidades de longitud, y que se puede entender como el camino entre un punto de origen A y un punto de destino B. Dicho trayecto normalmente equivale a la longitud de una recta que une dos puntos, estando en un plano euclídeo.
La palabra distancia proviene del latín distantia, conformado por el prefijo dis- (“divergencia” o “alejamiento”) y el verbo stare (“estar”). Por eso suele usarse en el lenguaje cotidiano para señalar, literal o metafóricamente, el espacio o el tiempo que separa a dos sucesos o dos objetos.
La distancia se mide, de acuerdo al Sistema Internacional (SI) de pesos y medidas, en unidades de longitud llamadas kilómetros (km), o bien en sus unidades derivadas: metros (m), centímetros (cm), milímetros (mm), etc